En un entorno cada vez más comprometido con la justicia social, la igualdad de género en el ámbito laboral ya no es solo un valor añadido, sino una obligación legal para muchas empresas en España. Si tienes una empresa o diriges una asociación, es muy probable que estés obligado a implantar un Plan de Igualdad.
Pero ¿qué es exactamente un Plan de Igualdad? ¿Qué empresas están obligadas a tenerlo en 2025? ¿Y cómo se implementa correctamente? En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber para cumplir con la normativa y avanzar hacia un entorno laboral más justo y equitativo.
¿Qué es un Plan de Igualdad?
El Plan de Igualdad es un conjunto de medidas que tienen como objetivo garantizar la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres dentro del entorno laboral. Abarca aspectos como:
-
Acceso al empleo
-
Condiciones laborales
-
Promoción profesional
-
Formación
-
Retribuciones
-
Prevención del acoso sexual y por razón de sexo
No se trata de un simple documento, sino de un proceso de diagnóstico, planificación, ejecución y seguimiento que debe estar adaptado a la realidad de cada empresa o entidad.
¿Qué empresas están obligadas a tener un Plan de Igualdad en 2025?
Según el Real Decreto 901/2020, el calendario de implantación es progresivo en función del número de personas trabajadoras:
-
Empresas de más de 50 personas trabajadoras: deben tener ya un Plan de Igualdad vigente.
-
Entidades que reciban subvenciones públicas: muchas convocatorias exigen como requisito contar con un Plan de Igualdad.
-
Empresas que hayan firmado convenios colectivos con cláusulas de igualdad o que estén sujetas a sanciones por discriminación de género.
En 2025, todas las empresas con más de 50 empleados deben tener implantado y registrado su Plan de Igualdad ante la autoridad laboral competente.
¿Qué debe incluir un Plan de Igualdad?
Un Plan de Igualdad debe partir de un diagnóstico de situación que analice la realidad de la empresa en términos de igualdad de género. A partir de ahí, se diseñan medidas concretas que pueden incluir:
-
Revisión y adaptación de los procesos de selección
-
Promoción profesional equitativa
-
Formación interna en igualdad y prevención del acoso
-
Medidas de conciliación de la vida personal, laboral y familiar
-
Herramientas para garantizar la igualdad retributiva
Además, debe establecer un calendario de aplicación, indicadores de seguimiento y mecanismos de evaluación.
¿Qué pasa si mi empresa no lo tiene?
No contar con un Plan de Igualdad cuando estás obligado puede conllevar sanciones económicas que oscilan entre los 751 y 7.500 euros, según la gravedad de la infracción. Además, puede suponer la pérdida de ayudas públicas o la imposibilidad de acceder a licitaciones y subvenciones.
Pero más allá de las sanciones, no tener un Plan de Igualdad es una oportunidad perdida para mejorar el clima laboral, retener talento y demostrar un compromiso real con la equidad.
¿Cómo podemos ayudarte?
Desde nuestra asociación, ofrecemos un servicio especializado para empresas y asociaciones que deseen cumplir con la normativa y al mismo tiempo impulsar un cambio positivo dentro de sus organizaciones. Te acompañamos en todo el proceso:
-
Diagnóstico de situación
-
Redacción y diseño del plan
-
Formación al equipo
-
Registro ante la administración
-
Seguimiento y evaluación
¿Necesitas asesoramiento?
Si tu empresa aún no tiene un Plan de Igualdad o necesitas actualizar el que ya tienes, podemos ayudarte a hacerlo bien y de forma personalizada.
Contáctanos para recibir una propuesta adaptada a tu realidad y comencemos a construir juntos un entorno laboral más justo y equitativo.