Acceder a una atención médica adecuada es un derecho fundamental, y en España, el sistema de salud pública está pensado para garantizar la asistencia sanitaria a toda la población, incluidas las personas migrantes. Sin embargo, muchas veces el proceso puede resultar confuso, especialmente si acabas de llegar o estás en proceso de regularizar tu situación.
En este artículo te explicamos cómo acceder al sistema de salud en España si eres migrante, qué documentación necesitas y qué hacer si todavía no tienes permiso de residencia.
¿Tienen derecho las personas migrantes a la sanidad pública en España?
Sí. Según la Ley Orgánica de Extranjería y la normativa sanitaria vigente, toda persona tiene derecho a recibir asistencia sanitaria básica en España, independientemente de su situación administrativa.
No obstante, el tipo de atención y el acceso a determinados servicios puede variar según tu estatus legal, empadronamiento y otros factores.
Tipos de atención sanitaria disponibles
1. Atención sanitaria de urgencias
Si necesitas atención médica urgente, puedes acudir a cualquier centro de salud u hospital público sin importar tu situación legal o si estás empadronado o no. Esta atención está garantizada para todas las personas.
2. Asistencia sanitaria básica (ambulatoria)
Este tipo de atención incluye consultas médicas generales, pediatría, seguimiento de enfermedades crónicas, salud mental y vacunación.
Para acceder de forma habitual al sistema (asignación de médico de cabecera y uso de centros de salud), necesitas estar empadronado y solicitar el documento de asistencia sanitaria.
3. Atención sanitaria para mujeres embarazadas y menores de edad
Toda mujer embarazada, niña o niño tiene derecho a la asistencia sanitaria gratuita, sin importar su situación legal.
¿Qué necesito para acceder a la sanidad pública?
Los requisitos pueden variar ligeramente según la comunidad autónoma, pero en general necesitarás:
-
Estar empadronado en tu municipio (puedes empadronarte aunque no tengas contrato de alquiler).
-
No tener cobertura sanitaria pública o privada en otro país.
-
Solicitar el reconocimiento del derecho a la asistencia sanitaria en el centro de salud o en el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).
Documentos que suelen pedir:
-
Pasaporte o documento de identidad.
-
Certificado de empadronamiento (actualizado).
-
Formulario de solicitud del derecho a la asistencia sanitaria (modelo disponible en el INSS).
-
Declaración responsable de que no tienes ingresos ni cobertura sanitaria.
¿Y si estoy en situación irregular?
Si todavía no tienes papeles o estás esperando una respuesta sobre tu solicitud de residencia, también puedes acceder a la sanidad pública, especialmente si:
-
Estás empadronado desde hace más de 90 días.
-
No estás cubierto por otro sistema sanitario.
-
Te encuentras en situación de vulnerabilidad.
Muchas comunidades autónomas (como Canarias, Madrid o Valencia) han implementado protocolos para garantizar la atención sanitaria a personas en situación irregular, por lo que es importante que consultes en tu centro de salud o con una asociación especializada.
¿Dónde hacer los trámites?
-
Empadronamiento: En el Ayuntamiento de tu municipio.
-
Solicitud del derecho a la asistencia sanitaria: En el centro de salud o en la oficina del INSS más cercana.
-
Tarjeta sanitaria individual: Una vez aprobado tu acceso, recibirás tu tarjeta con la que podrás acudir a consultas y acceder al sistema de salud como cualquier ciudadano.
¿Qué pasa si me niegan la asistencia?
Si te han negado el acceso, es importante que no te desanimes. Muchas veces es por falta de información o interpretación incorrecta de la normativa. Puedes acudir a asociaciones sociales o servicios de atención a migrantes que te ayudarán a reclamar tu derecho.
En nuestra asociación ofrecemos orientación personalizada y gratuita para ayudarte con estos trámites.
¿Necesitas ayuda?
Si eres migrante y no sabes por dónde empezar para acceder a la sanidad pública, cuenta con nosotros. Nuestro equipo puede orientarte paso a paso para que recibas la atención que mereces.
📩 Solicita orientación aquí
Estamos para ayudarte. Siempre.